NO PAUSES TU FUTURO 🚀

Aprovecha hasta 70% Dcto y hasta 12 cuotas en CURSOS y CARRERAS

|

Hasta el 05/09 ⏰

NO PAUSES TU FUTURO 🚀

Aprovecha hasta 70% Dcto y hasta 12 cuotas en CURSOS y CARRERAS

|

Hasta el 05/09 ⏰

Hasta el 05/09 ⏰

NO PAUSES TU FUTURO 🚀

Aprovecha hasta 70% Dcto y hasta 12 cuotas en CURSOS y CARRERAS

¿Qué es Product Discovery y cómo aplicarlo en startups?

Natasha Anello

Head of Marketing en Coderhouse

Marketing Digital y Negocios

¿Qué es Product Discovery y cómo aplicarlo en startups?

Publicado el

1 de septiembre de 2025

¿Por qué tantas startups lanzan features que casi nadie usa? Muchas veces porque construyen primero y recién después validan. Product Discovery es el proceso para hacer lo contrario: entender problemas reales de usuarios antes de escribir una línea de código. Así reducís riesgo, enfocás recursos y aumentás la probabilidad de product–market fit (encaje entre producto y mercado).

¿Qué es Product Discovery (y en qué se diferencia de Product Delivery)?

Product Discovery es el conjunto de actividades para descubrir necesidades, dolores y oportunidades de usuarios y priorizar cuál resolver. Incluye investigar, prototipar y testear hipótesis. Por su parte, Product Delivery es la etapa de ejecución: planificar, diseñar y desarrollar lo que ya definiste en Discovery.

Glosario simple:

  • Hipótesis: suposición que podés validar o refutar (ej.: “los usuarios abandonarían menos si el registro es con Google”).

  • Prototipo: versión simplificada de una idea que permite probarla sin construirla completa (puede ser una maqueta en Figma).

  • MVP (Producto Mínimo Viable): la versión más simple que resuelve el problema central y te permite aprender del uso real.

  • Product–Market Fit: cuando el producto encaja tan bien con una necesidad que su adopción crece de forma sostenida.

Por qué el Product Discovery es clave en startups

  • Recursos limitados: cada semana de desarrollo que no aporta valor es cara.

  • Velocidad de aprendizaje: descubrir rápido qué funciona evita meses de trabajo en la dirección equivocada.

  • Alineación: alinea a negocio, diseño y tecnología alrededor del problema real del usuario.

Etapas prácticas del Product Discovery

  1. Research (investigación): entrevistas y encuestas para entender comportamientos y motivaciones. Buscá patrones, no anécdotas.

  2. Definición del problema: sintetizá hallazgos en una problem statement clara: “Usuarios X no logran Y porque Z”.

  3. Ideación: generá múltiples soluciones (crazy 8s, brainwriting) sin filtrar demasiado al inicio.

  4. Prototipado: creá prototipos de baja/mediana fidelidad (Figma, papel) para mostrar el flujo sin construirlo.

  5. Testing: probá con usuarios reales. Observá dónde se traban, qué entienden, qué ignoran y qué valoran.

  6. Decisión y métricas: priorizá lo que mostró más señal y definí métricas de éxito para el MVP (ej.: tasa de finalización de registro).

Métricas mínimas para guiar el descubrimiento

  • Interés: % de usuarios que dice que lo usaría (o que se anota a una lista de espera).

  • Comprensión: % que describe correctamente el beneficio clave tras ver el prototipo.

  • Usabilidad: tiempo para completar la tarea principal sin ayuda.

  • Señal de valor: clics en call to action, respuestas a precio, intención de pago.

Herramientas y técnicas que funcionan

  • Design Thinking: método centrado en el usuario: empatizar → definir → idear → prototipar → testear.

  • Lean Startup: construir–medir–aprender con ciclos cortos y experimentos.

  • JTBD (Jobs To Be Done): entender el “trabajo” por el que las personas “contratan” tu producto (ej.: “llegar más rápido del punto A al B”).

  • Mapas de viaje (Journey Maps): visualizan pasos, emociones y fricciones en un flujo.

  • Figma / FigJam / Miro / Notion: para prototipar, co-crear y documentar decisiones.

Cómo aplicarlo en una startup (paso a paso)

  1. Delimitar el objetivo: elegí un problema acotado con alto impacto (p. ej., baja conversión en onboarding).

  2. Entrevistas rápidas (5–8): guión corto; evitá preguntas dirigidas (“¿usarías X?”) y preferí comportamientos reales (“contame cómo resolvés hoy esto”).

  3. Prototipo en 48–72 h: pantallas clave del flujo principal. Lo suficiente para que se entienda, no para que “luzca perfecto”.

  4. Test con 5 usuarios: observá sin guiar. Pedí que piensen en voz alta. Registrá fricciones y dudas recurrentes.

  5. Decisión: si hay señal, definí un MVP con métricas claras (ej.: +20% en finalización del registro). Si no, iterá o descartá.

  6. Entrega y aprendizaje: pasá a Delivery con criterios de aceptación y acuerdos de medición. Documentá lo aprendido.

Ejemplo express: onboarding con fricción

Problema: solo 40% completa el registro.

Hipótesis: el formulario es largo y pide datos innecesarios.

Experimento: prototipo con registro social (Google/Apple) y 2 campos menos.

Métrica de éxito: +15 puntos en tasa de finalización.

Resultado deseado: si en test de prototipo 4/5 usuarios lo completan sin trabas, pasa a MVP.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Validar opiniones, no comportamientos: las personas dicen “me gusta”, pero lo importante es si lo usan.

  • Prototipos demasiado perfectos: tardan semanas y te encariñan con la solución. Usá baja fidelidad para aprender rápido.

  • Saltarse las métricas: sin una definición de éxito, no sabés si avanzar o iterar.

  • Descubrir en silos: invitá a dev y marketing al proceso para ganar perspectivas y evitar “sorpresas” en Delivery.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura un ciclo de Product Discovery?

En startups, de 1 a 3 semanas por problema acotado. Lo clave es ciclar rápido: hipótesis → prototipo → test → decisión.

¿Necesito un gran presupuesto?

No. Con entrevistas breves, prototipos en Figma y tests moderados por videollamada podés aprender lo esencial.

¿Qué diferencia hay entre Discovery y UX Research?

El Discovery abarca investigación + ideación + testeo para decidir qué construir. La UX Research profundiza en investigación (métodos, análisis) y se usa dentro de Discovery y más allá.

¿Cómo priorizo qué problema atacar?

Presiónalo con dos ejes: impacto en el negocio y costo/esfuerzo. Empezá por lo alto impacto–bajo costo.

¿Cuándo paso a Delivery?

Cuando tengas señal clara de valor (tests positivos) y métricas de éxito definidas para el MVP.

Formarte en Product Management (con foco en Discovery)

Conclusión

Product Discovery te ayuda a construir lo correcto, no solo a construir bien. En una startup, donde el tiempo y el dinero son finitos, descubrir antes de desarrollar es una ventaja competitiva. Empezá por un problema acotado, prototipá rápido, testeá con usuarios y dejá que los datos guíen tus decisiones. Con práctica, el Discovery se vuelve tu mejor filtro para decir “sí” a las ideas que valen y “no” a las que distraen.

Fuentes y referencias

Sobre el autor

Natasha Anello

Director de Marketing con más de 10 años de experiencia liderando equipos, impulsando la transformación digital y ejecutando estrategias de crecimiento. Sólida trayectoria en el ecosistema Fintech y de Startups, con roles clave en empresas como Flybondi, Blockchain.com, Simplestate, SeSocio y Coderhouse. Especialista en Growth Marketing, Branding y Expansión de Mercados, con un fuerte enfoque en métricas como ROI, ROAS y análisis de KPIs.

NEWSLETTER

Suscríbete y mantente al día con las últimas noticias, ofertas exclusivas y recursos útiles directamente en tu correo.

PAIS

Colombia

Backed by

© 2025 Coderhouse. Todos los derechos reservados.

NEWSLETTER

Suscríbete y mantente al día con las últimas noticias, ofertas exclusivas y recursos útiles directamente en tu correo.

PAIS

Colombia

Backed by

© 2025 Coderhouse. Todos los derechos reservados.

NEWSLETTER

Suscríbete y mantente al día con las últimas noticias, ofertas exclusivas y recursos útiles directamente en tu correo.

PAIS

Colombia

Backed by

© 2025 Coderhouse. Todos los derechos reservados.

NEWSLETTER

Suscríbete y mantente al día con las últimas noticias, ofertas exclusivas y recursos útiles directamente en tu correo.

PAIS

Colombia

Backed by

© 2025 Coderhouse.Todos los derechos reservados.