
Milagros Martin
Front Person & Content Creator en Coderhouse
Inteligencia Artificial y Data
Cómo automatizar tus tareas con Make paso a paso
Publicado el
24 de octubre de 2025
¿Alguna vez soñaste con tener un asistente que haga tus tareas repetitivas por vos? Con Make (antes Integromat) eso es posible, sin escribir una sola línea de código. Esta herramienta te permite automatizar flujos entre tus apps favoritas (Gmail, Notion, Slack, Google Sheets, HubSpot, Meta Ads y más) para que trabajen juntas, 24/7.
En esta guía vas a aprender cómo automatizar tus tareas paso a paso, crear tu primer flujo —llamado “escenario”— y descubrir cómo combinar Make con inteligencia artificial para lograr una productividad de otro nivel.
¿Qué es Make y por qué deberías aprenderlo?
Make es una plataforma no-code que permite conectar aplicaciones y automatizar tareas repetitivas de forma visual. A diferencia de herramientas más limitadas como Zapier, Make ofrece más control, flexibilidad y lógica condicional, ideal para marketing, data y operaciones.
Según reseñas en G2, el 93% de los usuarios destacan que les ahorra entre 5 y 10 horas semanales. Es decir, casi una jornada laboral completa.
Qué podés automatizar con Make (por perfil)
Freelancers: enviar facturas automáticas, responder presupuestos o registrar tareas en Notion.
Emprendedores: sincronizar formularios de leads con CRM, Slack y Google Sheets.
Equipos de marketing: reportes de campañas, alertas de rendimiento y backups automáticos.
Career switchers o estudiantes: crear proyectos reales de automatización para tu portafolio.
Paso a paso: tu primera automatización en Make
Creá tu cuenta gratuita en Make.com.
Elegí una plantilla o empezá desde cero. Por ejemplo, “Nuevo formulario en Typeform → fila en Google Sheets → mensaje en Slack”.
Conectá tus apps (OAuth). Make usa una interfaz segura y encriptada.
Definí el trigger: el evento que inicia el flujo (por ejemplo, “nuevo lead”).
Agregá acciones: qué querés que pase después (por ejemplo, enviar un mail o actualizar una base).
Probá con “Run once” y verificá los datos con el Execution Inspector.
Activá la automatización y dejala correr en segundo plano.
Conceptos clave de Make explicados simple
Router: crea ramas condicionales para enviar datos distintos según el caso.
Iterator: separa listas (por ejemplo, varios archivos adjuntos) en ítems individuales.
Aggregator: agrupa varios ítems en uno solo (por ejemplo, un reporte semanal).
Mapper: conecta campos de una app a otra.
Webhook: recibe datos de eventos externos en tiempo real (ideal para integraciones personalizadas).
Error handler: rutas de control para manejar fallas o límites de API.
Ejemplos de automatizaciones útiles
Leads automáticos: Google Form → Google Sheets → Slack → email al lead.
Contenido social: Notion (calendario) → planificador → Slack (aviso de revisión).
Soporte: Gmail (etiqueta “cliente”) → crear ticket en Trello → enviar respuesta automática “recibido”.
Buenas prácticas (evitá errores comunes)
Nombrá tus escenarios con claridad y versiónalos antes de cambios grandes.
Centralizá tus variables (URLs, tokens) en un solo módulo.
Agregá logs de error y alertas por Slack o email.
Revisá los límites de ejecución: Make tiene planes con límites mensuales de operaciones.
IA + Make: una combinación poderosa
Podés integrar inteligencia artificial en tus flujos usando APIs como OpenAI o Gemini. Por ejemplo:
Resumir respuestas de formularios con IA antes de guardarlas.
Generar descripciones de productos automáticamente.
Analizar sentimientos de reseñas en tiempo real.
La clave es entender el flujo: la IA no arregla un flujo mal diseñado. Por eso, la estructura y el acompañamiento importan tanto como la tecnología.
Cómo formarte para dominar la automatización con IA
En Coderhouse podés aprender desde cero a crear automatizaciones inteligentes con proyectos reales y tutoría personalizada. Vas a entender cómo conectar herramientas, optimizar tus flujos y aplicar IA de forma profesional.
Cursos recomendados de Coderhouse
👉 Curso de AI Automation — aprendé a crear sistemas automatizados con IA y Make.
👉 Curso de SEO para IA — optimizá tus procesos de contenido para buscadores y modelos de lenguaje.
👉 Curso de Fundamentos del Marketing Digital — base para automatizar reportes y campañas.
👉 Curso de IA aplicada a Marketing — usá Make para integrar flujos de contenido y análisis.
👉 Curso de Data Analytics — aprendé a limpiar, transformar y aprovechar datos para automatizaciones.
👉 Carrera de Marketing en Redes — formate en estrategias digitales y automatización aplicada.
👉 Diplomatura en Marketing Digital — especializate en IA, growth y sistemas automatizados.
Preguntas frecuentes
¿Make o Zapier? ¿Cuál conviene?
Make ofrece mayor control visual y más módulos por flujo, ideal para usuarios intermedios o avanzados. Zapier es más simple, pero limitado en volumen y personalización (Zapier Blog, 2025).
¿Cuánto cuesta Make?
Tiene plan gratuito (1.000 operaciones/mes) y pagos desde USD 9. El costo depende del número de tareas mensuales (Make Pricing).
¿Necesito saber programar?
No. Make está pensado para usuarios sin experiencia en código, aunque entender lógica condicional ayuda a escalar tus flujos.
¿Puedo integrar IA dentro de Make?
Sí. Usando módulos HTTP o integraciones preconfiguradas con OpenAI, podés procesar texto, imágenes o datos con IA generativa.
Conclusión
Automatizar tus tareas con Make es dar un salto en productividad y creatividad. Empezá con pequeños flujos, entendé la lógica detrás y combiná IA para potenciar tus resultados. Y si querés hacerlo con acompañamiento, proyectos reales y guía de expertos, formate con Coderhouse y aprendé a construir tus propios sistemas inteligentes paso a paso.
Fuentes y referencias

Sobre el autor
Hola! Soy Mili y soy creadora de contenido con una audiencia de más de 600k seguidores en mis plataformas (@soymilimartin), donde comparto contenido de estilo de vida, viajes y vlogs📱 🤝He trabajado con marcas reconocidas como Banco Santander, Amazon Music, Aeropuertos Argentina, Coderhouse, QS Top Universities, Turismo City y Surfshark, entre otras.
